13. Nuevas fuentes de energía
* VIENTO: Aunque el ser humano lleva mucho tiempo valiéndose
de la fuerza del viento para impulsar veleros, accionar molinos y
bombear agua, en los últimos años se ha visto un interés renovado
por la energía eólica. De esta energía limpia y renovable generada
por turbinas de viento de alta tecnología se benefician
ya 35 millones de personas. En Dinamarca, por ejemplo, el 20
% de la electricidad proviene de la energía eólica. Alemania,
España y la India (que afirma ser la quinta productora mundial)
están aumentando rápidamente su producción. Estados Unidos cuenta
con 13 mil generadores de turbina y, según algunos analistas, si se
explotaran todos los lugares propicios, podría llegar a satisfacer
de esta manera el 20% de sus necesidades de energía
eléctrica.
* SOL: La luz solar puede convertirse en electricidad
mediante las células fotovoltaicas, dispositivos que se activan con
los rayos del sol. Por todo el mundo se generan de esta manera casi
500 millones de vatios de electricidad. Aunque el mercado de
células solares crece un 30 % al año, estas todavía son
relativamente ineficaces y, además, la energía que producen es muy
costosa en comparación con la convencional. Por otro lado, en su
fabricación se utilizan productos químicos tóxicos, como el sulfuro
de cadmio y el arseniuro de galio, que pueden permanecer en el
medio ambiente durante siglos. De ahí que la revista Bioscience
diga que "eliminar y reciclar las células que están fuera de
servicio podría convertirse en un gran problema".
* TIERRA: Si perforáramos la corteza terrestre en dirección
al centro del planeta, que esta a 4,000º C, la temperatura
aumentaría 30º C por cada kilómetro descendido. A quienes viven
cerca de fuentes termales o de la fisura de un volcán les resulta
más fácil aprovechar el calor de la Tierra. El agua caliente y el
vapor de los puntos calientes de la corteza se utilizan en 58
países para climatizar viviendas o generar electricidad. Islandia,
por ejemplo, obtiene la mitad de su energía de las centrales
geotérmicas. Hay naciones, como Australia, que están estudiando
como aprovechar la energía atrapada en grandes zonas de roca
caliente y seca situadas a unos kilómetros bajo la superficie. La
revista Australia Geographic informa: "Algunos investigadores
aseguran que si se bombeara agua hasta las rocas que retienen el
calor y se utilizara el agua caliente ascendente para mover
turbinas, podríamos generar electricidad durante décadas o incluso
siglos".
* AGUA: La energía hidroeléctrica ya representa más
del 6 % de la producción eléctrica mundial. Según el informe
International Energy Outlook 2003, en los próximos 20 años,
"el aumento en la explotación de fuentes de energía renovable
se deberá mayormente a las enormes centrales hidroeléctricas que se
construirán en los países en desarrollo, sobre todo en Asia".
No obstante la revista Bioscience advierte: "Los embalses
suelen inundar las fértiles llanuras aluviales y alterar la vida de
las plantas, animales y microorganismos del
ecosistema".
* HIDROGENO: El hidrogeno, gas combustible incoloro e
inodoro, es el elemento mas abundante del universo. Forma parte
integral del tejido animal y vegetal, esta presente en los
combustibles fósiles y es uno de los componentes que forman el
agua. Además, su combustión es más limpia y efectiva que la de los
combustibles fósiles. La revista Science News Online afirma que el
agua "puede separarse en hidrogeno y oxigeno cuando se le
aplica electricidad".
Aunque así podrían obtenerse enormes cantidades de hidrogeno, dicha
publicación comenta que "ese proceso, en principio sencillo,
todavía no resulta económico". Hoy DIA se producen en el
mundo 45 millones de toneladas de hidrogeno, mayormente para
fertilizantes y productos de limpieza. Pero en el proceso de
extracción del hidrogeno, en el que se emplean combustibles
fósiles, se libera un gas toxico (el monóxido de carbono) y otro de
efecto invernadero (el dióxido de carbono). Con todo, muchas
personas consideran al hidrogeno la Alternativa mas
prometedora a los combustibles
tradicionales y creen que satisfará las futuras demandas
energéticas de la humanidad. Este optimismo se debe a las
sorprendentes mejoras que se han producido recientemente en el
diseño de las pilas de combustible.
* PILAS DE COMBUSTIBLE: Una pila de combustible (también
llamada célula o celda de combustible) es un dispositivo que
produce electricidad mezclando hidrogeno con oxigeno en una
reacción química controlada, sin combustión alguna. Cuando se usa
hidrogeno puro en lugar de un combustible fósil rico en hidrogeno,
el único residuo de la reacción además de calor, es agua. Sir
William Grove, juez y físico británico, construyo en 1839 la
primera pila. Entonces era caro fabricarla y costaba conseguir el
combustible y los componentes necesarios, Así cayo en el olvido
hasta mediados del siglo XX, cuando comenzó utilizarse para dar
energía a las naves espaciales estadounidenses. En las naves
modernas todavía se usan pilas de combustible para obtener la
electricidad de a bordo, aunque ahora se están mejorando a fin de
buscar otras aplicaciones.
Con esta nueva fuente de energía se pretende sustituir los motores
de combustión interna de los automóviles, genera electricidad para
edificios comerciales y residencias, y hacer funcionar pequeños
dispositivos eléctricos, como teléfonos celulares y computadoras.
Pero hasta la fecha, la energía producida en las plantas de pilas
de combustible es 4 veces más costosa que la que se obtiene a
partir de los combustibles fósiles. Con todo se siguen invirtiendo
centenares de millones de dólares en la investigación de esta nueva
tecnología.
Los beneficios ambientales de adoptar fuentes de energía limpia son
obvios. Sin embargo, es probable que el costo implicado en producir
este tipo de energía a gran escala siga siendo prohibitivo. El
informe IEO2003 señala "El aumento de la demanda energética
se producirá en mayor medida en los combustibles fósiles (petróleo,
gas natural y carbón), pues se espera que los precios de tales
combustibles se mantengan relativamente bajos y los de otras
fuentes de energía no lleguen a ser competitivos".
1. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (4/5) Aprende a cerca de la energía solar en el Perú y la ósmosis inversa que es el... [30/01/09] |
2.178 | ||||
2. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (5/5) En esta última parte de nuestro curso de Agua y energía. Sinergia Hidroenergética,... [30/01/09] |
749 | ||||
3. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (2/5) La desanilización por ósmosis inversa es el proceso que se realiza para obtener... [29/01/09] |
1.602 |