8. Los mares enfermos
El tema de la contaminación de los mares y océanos preocupa a
muchos, pero todavía no a todos en el mundo y donde mayor alarma
existe es, naturalmente, en los países costeros.
Recordemos que los bacilos sobreviven 15 días en el agua marina y,
durante ese tiempo, pueden penetrar en los moluscos comestibles.
Debemos considerar también que por cada tonelada de petróleo
vertido en el mar se puede cubrir una extensión de 1,200
hectáreas; en un año son vertidas casi 10 millones de
toneladas.
Otros elementos contaminantes aparte de los hidrocarburos son
los detergentes, los ríos cargados de desechos minerales (relaves)
cuyos metales pesados suponen uno de los mayores peligros
potenciales, casi todos procedentes del sector industrial (plomo,
mercurio, cobre, cadmio, etc.).
Es oportuno reflexionar aquí sobre el Mar Muerto al cual se llama de ese modo porque la vida no es posible en sus aguas. También existe un mar enfermo, el Mediterráneo, el "mare nostrum" de los antiguos romanos el cual ha llegado al estado en que se encuentra porque cada año se vierten en sus aguas miles de toneladas de petróleo, otras de fosfatos, detergentes, aceites de refinerías, mercurio, plomo y pesticidas de cloro.
El aumento de la polución atmosférica, especialmente en las zonas urbanas, eleva la concentración del gas CO2 (anhídrido carbónico) en la atmósfera, lo que se atribuye a los crecientes procesos de combustión originados en la actividad industrial y en los motores de combustión. El peligro latente que esta situación conlleva es muy serio: podría provocar una elevación de la temperatura promedio de la atmósfera, lo cual - si se produce - daría lugar a un deshielo parcial de los casquetes polares, con el consiguiente aumento de las aguas marinas, dando lugar a la inundación de vastas zonas costeras.
A continuación transcribimos parte del "Proyecto Inédito" que se desarrollara en Europa, con los mares Mediterráneo y Muerto: "La mayoría de los países en el medio oriente presentan déficit de agua. En ellos se consume cada gota de agua disponible en los ríos y acuíferos subterráneos y rápidamente están agotando el agua subterránea que únicamente se puede usar una sola vez. Israel agoto prácticamente sus fuentes renovables de agua dulce en la década de los años ochenta. Jordania, su país vecino, y muchos otros países árabes, pronto verán agotadas sus propias fuentes renovables si los patrones actuales de consumo de agua no se revisan pronto y en forma radical.
El desarrollo no convencional de los recursos hidráulicos y de energía, incluyendo la desalinización de agua de mar y salobre por métodos de cogeneración, será punto clave en la planeación de los recursos hidráulicos en países áridos y semiáridos para el siglo XXI. El uso de la potencia hidráulica y solar para desalinización por osmosis inversa, que es nuevo tipo de cogeneración y que se propone en este trabajo, será seguramente el desarrollo tecnológico clave en esa región para alcanzar los objetivos estratégicos, los cuales están enfocados a valuar los energéticos fósiles y el medio ambiente. En esta ponencia se examinan dos estudios de caso: "desalinización de agua salobre subterránea por osmosis inversa, aprovechando la hidroenergia en el proyecto de abastecimiento de agua potable Aqaba-Disi en Jordania" y "desalinización de agua de mar por osmosis inversa del esquema de conducción de agua del mar Mediterráneo al mar Muerto"
"En resumen, se presenta una nueva aplicación de cogeneración con hidroenergia para desalinización por osmosis inversa (OI)", y se examina la factibilidad técnica del sistema de desalinización del proyecto de abastecimiento de agua potable Aqaba-Disi en Jordania, así como el esquema de conducción del mar Mediterráneo mar Muerto en Israel / Jordania. La reducción en los costos de operación y de energía podrá compensar las limitantes de la tecnología de desalinización. El costo unitario de la desalinización por osmosis inversa que aprovecha la hidroenergia se estimo en forma preliminar en US dólares 0.4 por m3 para agua subterránea salobre, de US dólares 0.9 por m3 para agua de mar."
1. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (4/5) Aprende a cerca de la energía solar en el Perú y la ósmosis inversa que es el... [30/01/09] |
2.178 | ||||
2. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (5/5) En esta última parte de nuestro curso de Agua y energía. Sinergia Hidroenergética,... [30/01/09] |
749 | ||||
3. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (2/5) La desanilización por ósmosis inversa es el proceso que se realiza para obtener... [29/01/09] |
1.602 |