11. La energía: ¿Por que tan vital?
La Energía constituye origen y fundamento, impulso y
herramienta, medio y objetivo, de todas las actividades del ser
humano. Basado en estas primeras concepciones y recordando que
cualquier trabajo requiere de una forma de energía para realizarse,
podríamos afirmar de que la Energía representa para la actividad
humana en general y para un país o región el factor de evolución y
desarrollo de mayor importancia. El Perú fue el primer país de
Latinoamérica en contar con maquinas de vapor, petróleo y
electricidad. El primer pozo de petróleo en Sudamérica se perforo
en Talara en 1863 y durante las primeras décadas del siglo pasado,
nuestro país ocupo lugar prominente entre los 0 primeros
productores de hidrocarburos del mundo.
Considerando tales antecedentes y el importante aunque complejo
potencial de los recursos energéticos conocidos, resulta difícil
explicarse la situación actual del país en el campo energético,
preocupado por mantener una situación de exportador de energía,
pero sin considerar que el nivel de desarrollo y la calidad de vida
actuales, requieren su empleo en su propio territorio. Esta
situación es casi similar en todos los paí-ses del mundo. Analizar
las causas para que la energía no haya constituido en el Perú
y en algunos países del Mundo el factor de desarrollo que de
diversas formas y maneras ha representado en otros países y
regiones, representa la intención y posibilidad de retomar el rol
de la energía como herramienta vital para la tecnificación y el
mejoramiento de la calidad de vida en el planeta.
El trabajo de investigación y análisis efectuado para la
elaboración del presente documento, ha tomado en consideración en
forma simultánea el problema del binomio: AGUA Y ENERGÍA,
elementos que son básicos y complementarios en su concepción,
obtención y aplicaciones. Sin pretender la validez absoluta de las
informaciones incluidas y los planteamientos formulados, puede
considerarse un esfuerzo orientado a motivar la discusión de los
temas tratados, sean coincidentes o discrepantes, las opiniones y
participación de todos los sectores y personas en el problema
actual de la energía y el agua en el País y en el
mundo.
12. ¿Porque necesitamos nuevas fuentes de energía?
Jeremy Rifkin, de la Foundation of Economic Trend
(Washington, D.C., agosto 2003) manifiesta enfáticamente: "Si
el petróleo representa hoy un problema, esperemos a que pasen
veinte años: SERÁ UNA PESADILLA"
De aquí a veinte años, el consumo mundial de energía "habrá
aumentado un 58 %", asegura el gobierno de Estados Unidos en
el informe International Energy Outlook 2003 (IEO2003). La
revista New Scientist afirmo que este aumento constituirá
"el mayor incremento en la demanda energética de la
historia". ¿Podrán satisfacer tal demanda las fuentes de
energía tradicionales? Analicemos los siguientes datos:
* CARBON: Con reservas para mil años, este es el más
abundante de todos los combustibles fósiles. En las centrales
térmicas de carbón se genera el 40 % de la electricidad
mundial. Sin embargo, un reciente comunicado de prensa del
Instituto World-watch señala: "El carbón es el
combustible fósil con mayor contenido de carbono. Su combustión
libera un 29% más de carbono por unidad de energía que el petróleo,
y un 80 % más que el gas natural. El carbón es el responsable del
43 % de las emisiones anuales de carbono, lo que supone unas 2,700
millones de toneladas". Además del impacto medio ambiental,
¿Qué efectos tiene tal combustión en la salud? Por mencionar un
ejemplo reciente , el Global Environment Outlook, en un informe de
las Naciones Unidas, señalo: "En once ciudades grandes de la
China, el humo y las pequeñas partículas provenientes de la
combustión del carbón ocasionan mas de 50,000 muertes prematuras y
400,000 nuevos casos de broquitis crónica al año"
* PETRÓLEO: El mundo consume 75 millones de barriles de
crudo diarios. De las reservas totales del planeta, estimadas en
dos billones de barriles, ya se han utilizado 900,000
millones. Al ritmo actual, la producción durara unos 40 años más.
No obstante, los geólogos Colin J. Campbell y Jean H. Laherrere
afirmaron en 1998: "Durante la próxima década, el
suministro no podrá satisfacer la demanda". Estos
expertos en la industria petrolera advirtieron: "La opinión
generalizada supone que la ultima gota de petróleo puede bombearse
al ritmo con que se extraen ahora los barriles de los pozos.
De hecho, el ritmo al que cualquier pozo - o cualquier país
- puede producir petróleo siempre alcanza un máximo, y
entonces, una vez que se ha agotado la mitad de las reservas,
empieza a bajar de forma gradual hasta llegar a su
vaciamiento.
Desde el punto de vista económico, no importa en que momento se
agotara el petróleo, como el DIA en que empiece a declinar la
producción". ¿Cuándo se espera que se produzca este
declive? Joseph Riva, geólogo especialista en petróleo,
asegura que "el incremento en la producción de crudo que se
ha planificado, satisfará menos de la mide la demanda prevista
para el 2010 por la Agencia Internacional de Energía". La
revista New Scientist advierte: "Si la tasa de producción
baja y sigue en alza el precio del petróleo probablemente se
disparara o fluctuara sin control. Este hecho aumentara la
posibilidad de que se produzca un caos económico, de que
surjan problemas con el transporte de alimentos y otros artículos,
e incluso de que estallen guerras entre países que se disputaran el
poco petróleo que quede".
Algunos analistas se alarman ante la reducción de las reservas,
otros afirman que, cuanto antes dejemos de depender del petróleo,
mejor. Jeremiah Creedon escribió en la revista Utne
Reader: "Solo hay una cosa peor que quedarse sin petróleo: no
quedarse sin el."El dióxido de carbono que generamos con su
combustión sigue calentando la Tierra; pero la economía y el medio
ambiente son dos temas que todavía suelen discutirse por
separado". Un informe de la Australian Broadcasting Comisión
puso de relieve las consecuencias de la adicción al petróleo
tomando como ejemplo un solo país: "Los 26 millones de
vehículo del Reino Unido producen un tercio del dióxido de carbono
que se emite en la nación (y que contribuye al calentamiento del
planeta) y generan una contaminación atmosférica del
territorio nacional (que todos los años acaba con 10 mil
vidas humanas)".
* GAS NATURAL: El informe IEO2003 señala que "el
gas natural será, de las principales fuentes de energía, la de
mayor crecimiento en el mundo" en los próximos 20 años. Se
trata del combustible fósil menos contaminante y, además, se cree
que las reservas que existen son enormes.Con todo, "nadie
sabe exactamente cuanto gas natural hay hasta que se extrae",
afirma la Natural Gas Suply Association, con sede en la
ciudad de Washington. Y añade: "Cada calculo se basa en un
conjunto diferente de suposiciones, razón por la cual resulta
difícil saber de cuanto gas disponemos".
El principal componente del gas natural es el metano, "un gas
de efecto Invernadero muy potente que retiene casi 21 veces mas el
calor que el dióxido de carbono, indica la mencionada organización.
Sin embargo, según esta misma fuente un extenso estudio realizado
por la Agencia para la Protección Medioambiental y el Instituto de
Investigación del Gas "llego a la conclusión de que los
efectos perjudiciales del metano, se compensan con creces con la
reducción en las emisiones nocivas que se produce al aumentar el
consumo de gas natural".
* ENERGÍA NUCLEAR: "Unos 430 reactores nucleares
producen el 16 % de la electricidad mundial",
informa la revista Australian Geographic. Además, "en febrero
del 2003 había en construcción 35 reactores mas,
17 de los cuales se encontraban en países asiáticos en
desarrollo", señala el informe IEO2003. La sociedad sigue
dependiendo de estas centrales pese al peligro de que se produzcan
desastres como el que en 1986 asolo Chernobil, en la ex Unión
Soviética. La revista New Scientist afirma que "los
reactores de Estados Unidos están agrietados y corroídos", y
que en marzo del 2002, el núcleo de la planta de Davis-Besse (Ohio)
"estuvo a punto de sufrir un catastrófico accidente"
debido a la corrosión. Vista la duración limitada de las actuales
fuentes de energía y los peligros asociados a estas, surge la
pregunta: ¿esta la humanidad condenada a destruir la Tierra
mientras satisface su insaciable sed de energía? Es evidente que
necesitamos alternativas más limpias y seguras. Ahora bien, ¿será
posible obtenerlas? ¿están a nuestro alcance?
1. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (4/5) Aprende a cerca de la energía solar en el Perú y la ósmosis inversa que es el... [30/01/09] |
2.178 | ||||
2. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (5/5) En esta última parte de nuestro curso de Agua y energía. Sinergia Hidroenergética,... [30/01/09] |
749 | ||||
3. Agua y energía. Sinergia Hidroenergética (2/5) La desanilización por ósmosis inversa es el proceso que se realiza para obtener... [29/01/09] |
1.602 |