2.-INGREDIENTES UTILIZADOS EN LA PREPARACION DE LOS ABONOS ORGANICOS FERMENTADOS.
En la fabricación de los abonos orgánicos fermentados se utilizan fundamentalmente ingredientes que son encontrados en los mismos predios en donde se aplicarán y algunos que se adquieren en el comercio a muy bajos costos, tales como los sulfatos, cloruros o nitratos.
Otros insumos que emplearemos en la fabricación de los A.O.F. son:
1.-Gallinaza, pollinaza (*), estiércol de vacuno, porquinaza, y todos los estiércoles de especies menores como conejos, cabras, ovejas etc., las cuales aportan en cantidades importantes el nitrógeno necesario para los procesos vitales en las plantas, además de otros elementos en cantidades menores (micro trazas) como fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro manganeso, cobre, zinc y agua.
2.-Levadura, o maíz remojado y molido, el jugo de caña crudo y fermentado por dos días, que aportan las condiciones necesarias para la fermentación y que se le agrega al compost o “bocashi” que es el término acuñado por los japoneses para significar que el abono es una “tierra fabricada por el hombre”.
El procedimiento para utilizar el maíz es el siguiente, para aproximadamente media tonelada de compost: se colocan en una vasija tres libras de maíz a pre germinar o nacer con un poco de agua que las cubra, durante ocho días, después de este tiempo se muele y en la misma agua, se deja fermentar por dos días más y se le agrega otro galón de agua para agregarlo a la pila cuando se está revolviendo para airearla.
En cuanto al jugo de caña, se deja fermentar por dos días y se utilizan dos galones del producto para diez bultos de abono o bocashi.
Otras alternativas es utilizar la miel de purga, el salvado de trigo o maíz durante la fermentación.
3.-Las cales dolomíticas, fosforitas (como la fosforita Huila en Colombia), los yesos agrícolas, y la ceniza de los fogones de leña (aunque ya están en mucho desuso por las políticas medio ambientales), que aporta buenas cantidades de Calcio y Fósforo, así como Magnesio.
4.-El carbón de leña, que se constituye en una especie de esponja que retiene algunos nutrientes y agua, los cuales aporta en los procesos de nutrición de las plantas en el suelo. Mejora la estructura del mismo y la porosidad.
5.-Cascarillas de arroz, café y restos de cosechas como fríjol, pajas, maíz, tamos, bagacillo de caña, aserrines de maderas blancas (ya que las maderas rojas contienen taninos y otras sustancias que eventualmente son tóxicas para la micro vida útil contenida en el producto) y que a portan condiciones especiales para la descomposición de todos los constituyentes del compost.
6.-Los sulfatos y/o cloruros, que se aportan para enriquecer nutricionalmente, sobre todo los abonos líquidos biofermentados y se quelatizan para ser mejor absorbidos por las plantas. También se pueden agregar al compost para enriquecerlo en cantidad de cinco litros de producto puro por cada tonelada de bocashi.
7.-La tierra virgen también es un producto que se agrega durante la fabricación del A.O.F., ya que ayuda en los procesos biológicos.
1. Conceptos básicos de Agricultura Con este curso gratuito podrás aprender todo sobre la agricultura, el tipo de... [07/05/04] |
24.744 | ||||
2. Cultivo y producción de papa (patata). Agricultura Las Buenas Prácticas Agrícolas se aplican en este curso que muestra el cultivo de... [02/06/09] |
7.883 | ||||
3. Cómo sembrar y plantar en el huerto Cuidar el huerto es una afición fácil y divertida pero también puede complicarse y... [07/11/03] |
30.543 |