LA EMPRESA: ESTRATEGIA Y CULTURA.
En las ultimas etapas de la evolución del pensamiento sobre la
dirección y administración de empresas se aprecia una tendencia en
que paulatinamente se va concediendo mayor importancia a los
elementos blandos (innovación, cultura, liderazgo) frente a los
elementos duros (estructura organizativa, sistemas de control,
estrategias). Ambas vertientes de la dirección de empresas son
necesarias y compatibles. Es más, para que la empresa tenga éxito
es imprescindible que exista cierta armonía e integración entre
ellas.
Los aspectos duros y blandos de la dirección.
Aunque existan otros esquemas multivaribles de la dirección de
empresas Mackinsey & co, ha llegado a adquirir cierta
notoriedad. Analiza la empresa basándose en los siete elementos
siguientes:
1. Estrategia, termino con el que se denomina a todo plan o
acción destinado a asignar los recursos limitados de una empresa, a
través del tiempo, con vistas a alcanzar unos objetivos
definidos.
2. Estructura que esta formada básicamente por las
características del organigrama.
3. Sistemas o circulación de informes y procesos, como
protocolos de reunión.
4. Personal que es la descripción de las categorías de
personal importantes en la empresa.
5. Estilo o comportamiento de los directivos clave para la
consecución de los objetivos y también el estilo cultural de la
organización.
6. Aptitudes, que son las habilidades distintivas del
personal clave de la empresa considerada en su conjunto.
7. Objetivos de orden superior, o nociones significativas e
ideas- fuerza que una organización imbuye en todos sus
miembros.
La tendencia de muchos directivos es centrarse casi exclusivamente
en los elementos duros, es decir, en la estrategia, la estructura
y, acaso, en los sistemas. Sin embargo, hoy se concede gran
importancia a la parte blanda, constituida por las personas de la
organización, el estilo de la dirección, las actitudes de las
personas claves y los objetivos generales.
La dimensión estratégica y la cultura de la empresa.
Se contiene aquí todo lo relativo al análisis y diagnostico
estratégico, al estudio del entorno competitivo y a las diversas
estrategias alternativas que tiene la empresa para hacer frente a
la competencia y conseguir el mercado en un entorno cambiante e
incierto.
A comienzo de los años ochenta comienza a hacerse hincapié en la
dimensión cultural de la empresa tras comprobarse su papel en el
éxito de las empresas japonesas y de muchas de las principales
empresas norteamericanas.
La cultura empresarial necesita unos objetivos superiores admitidos
por todos, y unos firmes valores compartidos. Según el punto de
vista del que se parta, se puede considerar o bien que la dimensión
estratégica determina la dimensión cultural, y que esta es un mero
soporte de aquella, o que con una firme dimensión cultural la
empresa conseguirá sus objetivos de mercado y que la mejor
estrategia es tener unos sólidos valores compartidos como el de
satisfacción del cliente.
Lo que destaca modernamente es la necesidad de armonizar e integrar
ambas dimensiones. Con una dimensión cultural dada no es posible
llevar a cabo cualquier estrategia. Por ello, en ocasiones, para
llevar a cabo una estrategia concreta puede ser necesario cambiar
la dimensión cultural, lo cual requiere tiempo y esfuerzo. El éxito
de las empresas requiere tanto una cultura sólida como unas
estrategias adecuadas y, además, que ambas dimensiones se armonicen
e integren.
Las fuerzas competitivas y las estrategias genéricas.
El experto de estrategias empresariales que cuenta con mayor
reconocimiento en la actualidad es indudablemente, Michael E.
Porter. Según este autor existen cinco fuerzas competitivas:
1. Amenaza de nuevas empresas que entran en el sector.
2. Amenaza de productos sustituidos.
3. Poder negociador de los compradores.
4. Poder negociador de los proveedores.
5. Rivalidad entre los actuales competidores.
Para hacer frente a estas cinco amenazas, propone la siguen
topología de estrategias competitivas genéricas entre las que
pueden optar las empresas:
1. La estrategia de liderazgo total en costes.
2. La estrategia de diferenciación.
3. La estrategia de alta segmentación o creación de nichos.
NOTA: Con este capítulo hemos llegado al final del curso.
1. Administración de empresas Con este curso vas a conocer las herramientas básicas de la administración de las... [04/10/05] |
42.676 | ||||
2. Administración de empresas agropecuarias Este curso ofrece algunas pautas para las empresas agropecuarias. Sobretodo,... [29/11/05] |
5.116 | ||||
3. Administración de empresas para principiantes Administración de empresas para principantes es un curso dirigido a quienes... [14/06/10] |
3.419 |