LA DECISIÓN EMPRESARIAL
La adopción de decisiones tiene tanta importancia en el amibito
empresarial que se ha definido a la empresa como "centro de
decisiones tomadas en un entorno incierto".
Tomar decisiones es tanto más sencillo cuanto mayor es la
información de que se dispone. El nivel de información determina el
tipo de ambiente de la decisión. Se distinguen así los siguientes
ambientes de decisión:
1. Certeza. El ambiente de certeza es aquel en el que el
decisor conoce con absoluta seguridad los estados de la naturaleza
que van a presentarse.
2. Riesgo. Aquel en el que el decisor no sabe que estados de naturaleza se presentaran pero si conoce cuales pueden presentarse.
3. Incertidumbre estructurada. Aquel en el que se conocen los estados de naturaleza pero no la probabilidad de cada uno de ellos.
4. Incertidumbre no estructurada. Aquel en el que ni siquiera se conocen los posibles estados.
Criterios de decisión en ambientes de incertidumbre.
En un entorno de tanta escasez de información como es el de la incertidumbre, ha de intervenir en gran medida la subjetividad:
- Si la incertidumbre no esta estructurada, ni se puede
obtener mayor información, y ha de tomarse una decisión, esta habrá
de basarse en la mera intuición.
- Si la incertidumbre se encuentra estructurada, la decisión
continua incorporando una carga de subjetividad muy elevada, de
modo que distintas personas tomarían diferentes decisiones,
dependiendo de su optimismo o pesimismo, de su aversión al riesgo o
al fracaso.
Los principales criterios de decisión en un entorno de incertidumbre estructurada son las siguientes:
1. Criterio de Laplace, también denominado criterio racionalista y criterio de igualdad verosimilitud. Parte del postulado de Bayes, según el cual, si no se conocen las probabilidades asociadas a cada uno de los estados de la naturaleza, no hay razón para pensar que uno tenga mas probabilidades que otros. Por ello, se calcula la media aritmética de los resultados que se pueden derivar de cada una de las decisiones y elige aquella a la que le corresponda el resultado medio más elevado, si tales resultados son favorables o la que tenga el resultado medio mas bajo, si los resultados son desfavorables.
2. Criterio optimista. Es el criterio que seguiría una persona que pensara que, cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se presentaría seria el más favorable para ella. Por ello, cuando los resultados son favorables, se le denomina criterio maxi. Max: se determina cual es el resultado mas elevado que puede alcanzarse con cada estrategia y, posteriormente, se elige aquella a la que le corresponda el máximo entre esos máximos. Cuando los resultados son desfavorables, se le denomina criterio mini-min: se determina cual es el mejor resultado que puede obtenerse con cada estrategia y se elige aquella a la que le corresponda el mínimo entre esos mínimos.
3. Criterio pesimista. Es el que seguiría una persona que pensara que, cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se presentaría seria el menos favorable para ella.
4. Criterio de optimismo parcial. Constituye un compromiso entre los criterios optimista y pesimista, mediante la introducción de un coeficiente de optimismo, comprendido entre 0 y 1, y de su complemento a la unidad, que es denominado coeficiente de pesimismo. El mejor de los resultados de cada estrategia se ponderara con el coeficiente de optimismo, en tanto que el peor de los resultados se ponderará con el de pesimismo.
Como puede observarse, cuando el coeficiente de optimismo vale 1 nos encontramos ante el criterio optimista, en tanto que cuando vale 0 se trata de criterio pesimista.
5. Criterio del mínimo pesar. Este criterio de decisión es el que siguen quienes tienen aversión a decidir por miedo a equivocarse.
1. Administración de empresas Con este curso vas a conocer las herramientas básicas de la administración de las... [04/10/05] |
42.676 | ||||
2. Administración de empresas agropecuarias Este curso ofrece algunas pautas para las empresas agropecuarias. Sobretodo,... [29/11/05] |
5.116 | ||||
3. Administración de empresas para principiantes Administración de empresas para principantes es un curso dirigido a quienes... [14/06/10] |
3.419 |