METODOLOGIA
Para desarrollar este programa de prevención laboral, se emplearán diferentes herramientas ligadas a esta disciplina, desde el área psicosocial y prevención de riesgos laborales.
Se especificarán los instrumentos sugeridos y una propuesta de evaluación de procesos (administración del programa), los que determinarán el éxito de la implementación.
A modo de ejemplo, se incluirá un diagnóstico psicosocial, por considerarse una herramienta que incorpora aspectos del entorno de las personas que van más allá del propio espacio laboral desde diferentes ámbitos, tales como su estabilidad emocional, las relaciones interpersonales que establecen con sus respectivas familias, amigos y compañeros de trabajo; factores a considerar que pueden influir en su desempeño cotidiano como trabajador.
A estos aspectos externos que influyen en el trabajador se le conoce como medioambiente. El conjunto de estos aspectos de medioambiente además de los aspectos emocionales, son necesarios de indagar ya que la presencia, ausencia y o sumatoria de éstos, representan factores protectores o de riesgo a considerar al momento de realizar un diagnóstico relacionado con el alcoholismo.
Un “instrumento” será cualquier herramienta que permita recopilar información, clasificar y analizar la situación actual del trabajador ya sea desde un enfoque psicosocial o de seguridad laboral.
Cabe destacar que la aplicación de cualquier herramienta o instrumento psicosocial dependerá del estado o situación actual de los trabajadores y de las necesidades que se den en la organización. A continuación se esboza los elementos esenciales que se requieren en las distintas áreas para la elaboración y propuesta de implementación y evaluación, tales como instrumentos, planificación de la gestión (cronograma) y propuestas de evaluación según corresponda.
Departamento o Área de Prevención de Riesgos
a.- Descripción de Área
El Departamento de Prevención de Riesgos o el encargado de seguridad en cualquier organización es quien, por lo general, tiene mayor contacto con los trabajadores a diferencia de otras áreas de la empresa. El Prevencionista es quien verifica todas las acciones y condiciones en la empresa en materias de seguridad, y si se habla de acciones cumple un rol fundamental; verificar las condiciones en que se encuentra el trabajador para ejecutar su trabajo y utilizar todos los mecanismos en materias de seguridad para prevenir eventos que perjudiquen al empleado y a la organización.
Es por esto que se hace necesario fijar metas y organizar todas las actividades que promuevan la seguridad, el autocuidado y la concientización de problemáticas como el alcoholismo y sus efectos en relación al trabajo y al entorno en general.
b.- Instrumentos
Es de vital importancia que el problema del alcoholismo se mire desde un enfoque preventivo, es por esto que se emplearán 3 instrumentos que facilitarán la gestión en el área de Prevención de Riesgos. El objetivo será en primer lugar prevenir pero también contempla la asistencia y apoyo al trabajador que se encuentre en una situación o estado mas avanzado de consumo.
Tabla VII: Instrumentos para el Área de Prevención de Riesgos
Instrumento | Objetivo | Especificaciones |
|
Entregar por medio de charlas, reuniones o actividades formativas, información relevante que permita al trabajador reconocer el problema y la necesidad del auto cuidado. Se sugiere establecer un día de la semana para este tipo de capacitación, de manera que se instaure este día y sea reconocido por toda la organización. |
Charlas sugeridas
|
Material Audiovisual sugerido
|
||
|
Mantener estadísticas que permitan identificar los focos de consumo de alcohol por cada área y su tendencia en relación a distintas variables, además permite relacionar las causas directas con los incidentes registrados en la empresa. Esta herramienta y sus resultados darán directrices al área social y de psicología para intervenir en determinados casos, bajo estricta reserva. |
Variables de la matriz
|
|
Prevenir la actividad laboral bajo la influencia del alcohol y hacer seguimiento a las áreas mas criticas de la organización en materia de consumo abusivo. Esta herramienta y sus resultados darán directrices al área social y de psicología para intervenir en determinados casos, bajo estricta reserva. |
Consideraciones importantes
|
Consideraciones:
El departamento de P.R.L., deberá ajustar estos instrumentos a la realidad de su organización, respecto de las necesidades urgentes que esta presente, de la dotación de personal que exista, los tiempos disponibles para esta implementación, entre otras consideraciones que se deben tener.
Esta propuesta no excluye otros mecanismos que el experto considere necesarios para su gestión, lo importante es que el conjunto de las actividades y el resultado de su planificación logre el objetivo central de este proyecto, prevenir accidentes e instaurar gradualmente una cultura de seguridad que trascienda del lugar de trabajo y se internalice en el consciente colectivo de todos los trabajadores y mandos de la organización en forma transversal.
Departamento o Área Psicosocial
a.- Descripción del Área
El Departamento o Área Social es el que interviene de forma directa en la prevención desde un enfoque social, del entorno y bienestar del trabajador. Lo óptimo en cualquier empresa es que esta área trabaje conjuntamente con el encargado de seguridad, para determinar los agentes externos o sociales que pueden intervenir eventualmente en la conducta y desempeño del trabajador y aún más, puedan exponerlo a riesgos innecesarios que perjudiquen su integridad.
b.- Instrumentos
Uninstrumento de esta área permitirá recopilar información y analizar la situación del trabajador. Su aplicación dependerá de lo que se quiera lograr y de las necesidades que se tengan respecto del trabajador, para una problemática relacionada al alcoholismo deberá enfocarse de manera tal que permita reconocer todos los factores protectores y de riesgo asociados a esta temática.
b.1. Ficha de Visita Domiciliaria
Elementos que la componen.
Ø Datos generales del trabajador.
Incorpora el nombre completo del trabajador, además de fecha de nacimiento, lugar donde habita, el número de su cédula de identidad, estado civil, etc.
Antecedentes generales familiares.
Se añade en esta lista a toda persona que mantenga o no lazos consanguíneos con el trabajador, ya que se trata de identificar a cada una de las personas que cohabitan con el trabajador en el mismo espacio
Ø Dinámica Familiar.
Da cuenta de las relaciones interpersonales al interior del hogar donde habita el trabajador mediante un instrumento anexo conocido como genograma donde se grafican los tipos de relaciones en cuanto a comunicación dentro del hogar y con cada uno de los habitantes según el testimonio del propio trabajador.
Ø Morbilidad al interior de la familia
Incorpora a cualquier tipo de enfermedad de tipo fisiológica y de salud mental que eventualmente pudiera padecer algún miembro de la familia del trabajador. En este ítem también se consideran todo tipo de adicciones que alteren la conciencia del individuo, además de las necesidades especiales o tipos de invalidez. En el caso que se detecte una adición o un trastorno mental, el profesional del área de la psicología profundizará en este aspecto para lograr detectar si existe alguna relación entre estas variables y el alcoholismo.
Ø Situación de escolaridad y trabajo al interior de la familia.
Comprende la situación en cuanto a conocimientos básicos experticias por la que cada miembro de la familia y especialmente el trabajador ha logrado completar en el sistema educacional. También se considera la situación laboral de las personas adultas que cohabitan con el trabajador.
Ø Condiciones de habitabilidad al interior del hogar.
Se trata de los requerimientos básicos en cuanto a las redes de agua potable, electricidad, gas, teléfono y alcantarillado. También se describe el acceso a otros medios de comunicación como la red de cable e Internet. Para ello es necesario realizar visitas domiciliarias a los trabajadores
Ø Sistemas de protección social.
Define cada uno de los posibles subsidios que otorgan el Estado y el gobierno local. También da cuenta de la situación actual del trabajador en cuanto a protección en salud, las Administradoras de Fondos de Pensiones y las Cajas de compensaciones.
b.2. Diagrama de procedimiento
Fig. Nº 9: Diagrama de Procedimiento para ingreso de usuarios al programa.
Como se puede apreciar, la primera fase de la intervención preventiva de consumo de alcohol, comienza con la atención inicial al trabajador mediante una acogida realizada por el profesional quien a través una entrevista inicial recoge la información primaria del trabajador. Al detectarse alguna problemática relacionada con el alcoholismo, se realiza la atención clínica diagnóstica que involucra la aplicación del diagnóstico psicosocial y la incorporación a la oferta programática de charlas y talleres a realizar por el equipo profesional.
Suele ser frecuente que al momento de tener antecedentes de la presencia de profesionales de las Ciencias sociales como un psicólogo o un asistente social, los trabajadores se acercan a éstos con el objeto de recibir otro tipo de información. En el caso que estas situaciones ocurran, los profesionales orientaran al trabajador respeto de estas diferentes inquietudes mediante una orientación profesional. Posterior a este procedimiento se les incorporará al programa preventivo.
b.3. Test AUDIT
El cuestionario AUDIT (Test de Indentificación de Trastornos Relacionados con el Uso del Alcohol), es un método que sirve para medir los riesgos en el uso de alcohol. Las preguntas que se formulan sirven para reconocer los factores de riesgo a la salud, que con frecuencia pasan desapercibidos, se trata del consumo de alcohol.
Análisis:
Si la puntuación total es:
De 0 a 7: El individuo parece beber en forma responsable, se recomienda que conserve esa conducta.
De 8 a 15: El individuo parece estar usando el alcohol en un nivel de riesgo. Se le indicará una consejería sobre beber sin riesgos.
De 16 a 19: El individuo parece estar en un nivel de problemas con su manera de beber. Se le indicará una consulta para un estudio más detenido.
De 20 y más: El individuo definitivamente necesita de un estudio más detenido para evaluar su nivel de riesgo con su manera de beber alcohol.
Consideraciones: Si el total de puntaje es igual o superior a 8, se debe tomar alguna medida, el grado de ésta dependerá de los resultados cuantitativos que arroje el instrumento.
b.4. Test EBBA.
El test EBBA, (escala breve para beber anormal), es un instrumento de autodiagnóstico que explora la apreciación subjetiva de personas mayores de 15 años sobre su forma de beber.
Análisis:
A) Si se contestan todas las preguntas de forma negativa, el resultado será que la persona no tiene problemas con alcohol.
B) Si se contestan todas las preguntas de manera afirmativa, el encuestado está en riesgo, pasando al grado de bebedor problemático. En estos casos se recomienda que se reflexione frente al consumo y se converse con alguien de confianza. Si se tiene dudas o se necesita ayuda, debe consultar a un profesional a la brevedad para ser orientado.
C) Si las preguntas son contestadas de forma dispareja, es decir, en diversa cantidad de respuestas (ejemplo, 3 afirmativas y 4 negativas), la respuesta será la misma de la letra B, es decir que es un bebedor problemático.
Consideraciones: Si el resultado arroja 2 o más respuestas afirmativas, se debe tomar alguna medida, el grado de ésta dependerá de los resultados cualitativos que arroje el instrumento.
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
Todas las herramientas y actividades descritas anteriormente son propias de la prevención “Primaria y Secundaria”, la fase primaria busca evitar que una enfermedad aparezca y la fase secundaria por su parte, persigue establecer un diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de una enfermedad. Aquí se pretende abordar terapéuticamente la enfermedad cuando apenas se inicia, de manera que se evita la progresión, las complicaciones y la cronicidad del padecimiento.
Una tercera clasificación es la prevención “terciaria”, es la etapa del problema que no se desea alcanzar, pero es aquí donde se establecen las medidas de rehabilitación, muy necesarias para la cura y reinserción de un trabajador.
Este programa contempla esta etapa, como una forma de ofrecer al trabajador una alternativa viable y accesible para tratar su enfermedad.
La organización deberá a su vez, establecer los alcances de acuerdo a sus posibilidades de financiamiento e infraestructura, pudiendo utilizar recursos propios, estatales o que le ofrezca el organismo administrador.
Las siguientes gráficas establecen la propuesta para la etapa de Tratamiento y Rehabilitación en una organización, respecto de su operatividad y financiamiento.
FINANCIAMIENTO DE LA ETAPA DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
Fig. Nº 10: Propuesta de financiamiento para Tratamiento y Rehabilitación.
OPERATIVIDAD DE LA ETAPA DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Por ser una propuesta de trabajo, se ha elaborado una carta Gantt con las actividades que la organización debiese incluir en su planificación. Esta propuesta ha sido creada en forma ficticia tomando el año 2010 como referencia. Se compone de todas las actividades consideradas en el programa tales como herramientas de trabajo y establece también todas las actividades de gestión interna que los encargados del programa deben realizar, tales como reuniones de planificación mensual, evaluaciones, informe a la dirección de la empresa, entre otras.
En forma vertical se encuentran todas las actividades sugeridas y clasificadas; en forma horizontal se muestran los meses del período, divididos a su vez en 4 semanas (promedio).
El cumplimento de las actividades se muestran en 3 colores distintos (ver obvervación al pie de página), lo que explicará que departamento ejecutará esa tarea o si será realizada por ambas áreas.
Cabe reiterar que es sólo una propuesta de trabajo, por lo que se puede ajustar según la metodología de trabajo propia de cada organización y según la disponibilidad de tiempo para su ejecución.
Aplica Área Psicosocial | ||
Aplica Área Prevención de Riesgos | ||
Intervienen ambas Áreas | ||
Aplica Área Psicosocial | |
Aplica Área Prevención de Riesgos | |
Intervienen ambas Áreas |
1. Introducción a la asistencia sanitaria Este curso pretende ser una pequeña guía para resolver cualquier problema... [25/06/04] |
23.251 | ||||
2. Ludopatía. Adicción al juego La ludopatía , es un terrible impulso que una persona tiene por el juego, a pesar... [05/08/11] |
30 | ||||
3. Sobrepeso y azúcar. Adicción a comer En esta ocasión presentamos un curso preparado por el Dr. Félix Larocca para... [12/08/11] |
91 |