12.169 cursos gratis
8.790.143 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Capýtulo 2:

 Programa de asistencia al empleado. Objetivos y metodología

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un programa de asistencia al empleado, orientado a la generación de  estrategias de prevención e intervención en el ámbito de adicción al alcohol,  desde un enfoque psicosocial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Diseñar herramientas que permitan el control de accidentes laborales producto del consumo abusivo de alcohol,  facilitando la gestión en Prevención de Riesgos en una organización.
  • Elaborar técnicas que otorguen un diagnóstico de los factores psicológicos en la población laboral, y que estén directamente relacionados al consumo de alcohol.
  • Crear mecanismos que faciliten la atención diagnóstica respecto de las condiciones de habitabilidad y de dinámica familiar que puedan estar relacionadas con las adicciones.
  • Facilitar orientación acerca de las redes sociales de apoyo, relacionadas con la prevención del consumo excesivo de alcohol y tratamiento en rehabilitación de adicciones, que se encuentren presente en las distintas comunas donde habitan los trabajadores.


METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este programa se ha dispuesto una serie de actividades para la recolección de información en forma teórica y práctica,  actividades que se detallan  a continuación:

  • Aplicación de cuestionarios a profesionales.
  • Consulta bibliográfica especializada.
  • Visitas a comunidades de rehabilitación.

1 Aplicación de Cuestionarios.

Los cuestionarios realizados a personal especializado se harán en una o más visitas. Estos pretenden recopilar información relevante que permita reconocer la situación actual de este problema a nivel de país lo que incluye organizaciones y población en general, proporcionar los instrumentos o técnicas necesarios para el desarrollo del programa y sus distintas formas de evaluación.

1.1. Categorización de variables para la construcción y aplicación del cuestionario.

 

1.2 Perspectiva profesional respecto del alcoholismo: Visualizar la problemática del alcoholismo desde la perspectiva profesional de las ciencias sociales involucra el no desconocer la complejidad que implica la relación existente entre persona y entorno, además de los procesos psíquicos individuales de los propios trabajadores.

1.3. Aplicación del instrumento:además de las técnicas de intervención en prevención de riesgos laborales, se hace necesario conocer los aportes metodológicos que ofrecen los especialistas en fenómenos sociales ligados al alcoholismo, ya que se considera de vital relevancia para la construcción de este programa.

Tabla I: Detalle de variables para la construcción y aplicación de cuestionarios en área psicosocial.

VariablesDimensiones

 

Preguntas Directrices

 

 

 

 

 

Perspectiva profesional respecto del alcoholismo

Efectos del alcoholismo a nivel psicológico1. Qué factores personales (de la personalidad) llevan a una persona a beber.
Relación persona/entorno.

1. Cómo ve Ud. el tema del alcoholismo en Chile, Cómo lo proyecta

2. Qué factores del entorno (sociedad, familia) llevan a una persona a beber.

3. Nos puede sugerir uno o más indicadores para medir el nivel de culturización de la prevención

Relación Persona/trabajo.1. Qué efectos físicos y/o psíquicos tiene el consumo abusivo sobre las capacidades o el desempeño en el trabajo.

Aplicación de instrumentos

 

 

 

 

 

 

 

Detección del problema.

1. Qué herramientas (test, u otros) utilizaría para identificar a bebedores problemas.

2. En general, con que cosas relacionadas a su especialidad debiera contar una empresa para cuidar la salud mental de sus trabajadores.

3. Como justificaría un programa como este a gerencia, que sea interesante para su adquisición.

4. Que sugeriría usted para evaluar las actividades realizadas desde su especialidad.

5.Cuáles son los indicadores que usted utilizaría para detectar problemas de alcoholismo en una empresa.

Prevención del alcoholismo.

1. Nos puede sugerir algún método o actividades de autocuidado para los trabajadores, que se puedan aplicar a sí mismos o que la empresa los provea.

2. Con qué frecuencia sería adecuado aplicar los instrumentos sugeridos.

3. Cómo seria efectivo crear una cultura de seguridad en una empresa, considerando que aspectos de su especialidad.

4. Qué estrategias de prevención desarrollaría usted para reducir la accidentabilidad dentro de una empresa.

1.4. Aplicación de cuestionario  Área de la Psicología:

El siguiente cuestionario se aplicó a la profesional Sra. Alejandra Sandoval Erpel, especialista en psicología clínica y laboral, RCP N° 2924,  quien actualmente realiza atención de casos en forma particular. (Consulta privada).

ENCUESTA AREA PSICOLOGIA

PROYECTO “P.A.E.”

NOMBRE  PROFESIONAL          : Alejandra Sandoval Erpel.

ESPECIALIDAD                          : Psicóloga Clínica y Laboral.

FECHA    DE APLICACIÓN          :                                 

1.- ¿Que instrumentos (test, u otros) utilizaría para identificar a bebedores problemas?
 
2.- ¿Con que frecuencia seria adecuado aplicar los instrumentos sugeridos?
 
3.- ¿Qué factores personales (de la personalidad) llevan a una persona a beber?
 
4.- ¿Qué factores del entorno (sociedad, familia) llevan a una persona a beber?
 
5.- ¿Queefectos físicos y/o psíquicos tiene el consumo abusivo sobre las capacidades o el desempeño en el trabajo?
 
6.- ¿Podría sugerir algún método o actividades de autocuidado para los trabajadores, que se puedan aplicar a si mismos o que la empresa les provea?
 
7.- ¿Como seria efectivo crear una cultura de seguridad en una empresa, considerando que aspectos de su especialidad?
 
8.- ¿En general, con que cosas relacionadas a su especialidad debiera contar una empresa para cuidar la salud mental de sus trabajadores?
 
9.- ¿Como ve usted el tema del alcoholismo en Chile?, ¿como lo proyecta?
 
10.- ¿Como justificaría un programa como este a gerencia, que sea interesante para su adquisición?
 
11.- ¿Que sugeriría usted para evaluar las actividades realizadas desde su especialidad?
 
12.Nos puede sugerir uno o más indicadores para medir el nivel de culturización de la prevención.
 
13.Qué estrategias de prevención desarrollaría usted para reducir la accidentabilidad dentro de una empresa.
 
14.Cuáles son los indicadores que usted utilizaría para detectar problemas de alcoholismo en una empresa.

Observaciones generales:

(Anote el número de la pregunta)

1.5. Aplicación de cuestionario en Área Social:

El siguiente cuestionario se aplicó al profesional Sr. Ricardo Varas Zúñiga., Trabajador Social, especialista en materias de mediación social, actualmente se desempeña en el área de Gestión intersectorial en la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia (OPD)  de la Ilustre Municipalidad de La Granja.

ENCUESTA AREA SOCIAL

PROYECTO “P.A.E.”

NOMBRE  PROFESIONAL          : Sr. Ricardo Francisco Varas Zúñiga.

ESPECIALIDAD                          : Trabajador Social.                

FECHA APLICACION                  :

1.- ¿Que instrumentos (test, u otros) utilizaría para identificar a bebedores problemas?
 
2.- ¿Que sugeriría usted para evaluar las actividades realizadas desde su especialidad?
 
3.- ¿Con que frecuencia seria adecuado aplicar los instrumentos sugeridos?
 
4.- ¿Nos puede sugerir uno o más indicadores para medir el nivel de culturización de la prevención?
 
5.- ¿Qué factores personales (de la personalidad) llevan a una persona a beber?
 
6.- ¿Qué factores del entorno (sociedad, familia) llevan a una persona a beber?
 
7.- ¿Queefectos físicos y/o psíquicos tiene el consumo abusivo sobre las capacidades o el desempeño en el trabajo?
 
8.- ¿Podría sugerir algún método o actividades de autocuidado para los trabajadores, que se puedan aplicar a si mismos o que la empresa les provea?
 
9.- ¿Como seria efectivo crear una cultura de seguridad en una empresa, considerando que aspectos de su especialidad?
 
10.- ¿En general, con qué cosas relacionadas a su especialidad debiera contar una empresa para cuidar la salud mental de sus trabajadores?
 
11.- ¿Como ve usted el tema del alcoholismo en Chile?, ¿como lo proyecta?
 

12.- ¿Qué estrategias de prevención desarrollaría usted para reducir la accidentabilidad dentro

de una empresa?.

 
13.- ¿Cuáles son los indicadores que usted utilizaría para detectar problemas de alcoholismo en una empresa?
 
14.Nos puede sugerir uno o más indicadores para medir el nivel de culturización de la prevención.
 

Observaciones generales:

(Anote el número de la pregunta)

 

2. Visitas a organismos de rehabilitación de alcohólicos.

Para efectos de este trabajo se realizará una visita al “Centro de Rehabilitacion Raco”, ubicado en la comuna de Puente Alto. Se coordinará esta visita con la finalidad de participar de una reunión terapéutica en la que asiste el terapeuta y el resto de las personas bajo tratamiento.

En esta visita se pretende entrevistar a sus integrantes y determinar las causas de su adicción, asimismo se entrevistará a uno o más responsables de las distintas terapias que se realizan y de esta forma conocer las etapas que intervienen en el proceso de rehabilitación. Todo esto se hará bajo la modalidad de “Focus Group” de donde se rescatarán las opiniones más relevantes elaborando así un solo cuestionario con las respectivas respuestas.

Para esto se han elaborado 2 cuestionarios, uno para ser aplicado a las personas bajo tratamiento y el segundo para ser aplicado al personal que esta a cargo de la comunidad, en este caso terapeutas u otros.

Estas encuestas buscan principalmente conocer los factores de riesgo y de protección que se incluirán en la etapa de capacitación de esta propuesta, asimismo conocer las etapas del  proceso de recuperación y de esta forma sugerir la rehabilitación como un solución viable y efectiva, bajo determinadas condiciones.

ENCUESTA CENTRO REHABILITACION “RACO”

PROYECTO “P.A.E.”

ENTREVISTADOS                      : Grupo de personas en Rehabilitación (Focus Group)

NUMERO DE PERSONAS           :

FECHA                                      :

 

1.- ¿Cómo empezó a consumir alcohol, a que edad?
 
2.- ¿En que momento se dio cuenta que ya era un problema?
 
3.- ¿Qué lo motivó a rehabilitarse, usted mismo, su familia, amigos, u otros?
 
4.- ¿Que factores personales lo llevaron a beber de forma anormal?
 
5.- ¿Que factores del entorno lo llevaron a beber de forma anormal?
 
6.- ¿Qué consecuencias tenia su consumo en su trabajo? (en estado avanzado)
 
7.- ¿Qué consecuencias tenia su consumo en su familia?(en estado avanzado)
 
8.- ¿Qué sugeriría ud., a las empresas o al gobierno para evitar este problema?
 

Observaciones generales:

(Anote el número de la pregunta)

 

 

ENCUESTA CENTRO REHABILITACION “RACO”

PROYECTO “P.A.E.”

ENTREVISTADOS                      : Terapeutas o administrador de la comunidad. (Focus Group)

NUMERO DE PERSONAS           :

FECHA                                      :

 

1.- ¿Una vez ingresado el trabajador que métodos se utilizan para la evaluación física y psicológica?
 
2.- ¿Que actividades se desarrollan en la comunidad según la programación hecha?
 
3.- ¿Qué profesionales trabajan en la comunidad, que especialidades?
 
4.- ¿Cómo se puede proyectar el tiempo que necesitará una persona para mejorar o rehabilitarse completamente?
 
5.- ¿Una vez ingresada la persona tiene la opción de salir o la estadía es definitiva hasta ser dado de alta?
 
6.- ¿Que rol cumple la familia en la rehabilitación del enfermo?
 
7.- ¿Cómo se maneja el tema económico del trabajador respecto de sus obligaciones familiares?
 
8.- ¿Haría usted  algún aporte a la gestión que actualmente hacen  en su comunidad?
 

 

Observaciones generales:

(Anote el número de la pregunta)

 

Una segunda visita se programó con la Srta. Karina Droguett Garcés, Trabajadora Social,  Directora de la “Comunidad Terapéutica Ayllú”, ubicada en Av. Las Perdices Parcela Nº 12, comuna de Puente Alto.

Esta reunión tiene como propósito verificar si existen convenios que ésta haya establecido  con organizaciones privadas o empresas, determinar sus aspectos legales, conocer el funcionamiento y administración de una comunidad terapéutica e identificar los procedimientos desde el ingreso de un paciente hasta la reinserción laboral y seguimiento.

Si la comunidad no cuenta con estos convenios para empresas se guiarán las preguntas para el caso de una rehabilitación de pacientes particulares, la idea principal es conocer como se establece la comunicación entre la comunidad y el apoderado del paciente y como se informan los resultados de su evolución.

 

Resultados

Antes de explicar la estructura del programa de  prevención y asistencia “P.A.E.”, es necesario definir algunos conceptos que son necesarios para comprender este tema desde un enfoque fisiológico; asimismo detallar algunas manifestaciones que se presentan en las organizaciones que pueden ser indicador de consumo, ver los aspectos de la legislación vigente que estén relacionados y las estadísticas  de accidentalidad por género, rubro y estrato socioeconómico, estudios realizados por organismos administradores del seguro social de la ley 16.744 y otros organismos públicos en relación al consumo de alcohol.

Marco Conceptual

 

¨ Alcohol

El alcohol etílico es un alcohol alifático que se obtiene de la fermentación de diversos granos, frutos y plantas, y se encuentra contenido en diferentes proporciones en las bebidas alcohólicas.

¨ Clasificación legal

Es un fármaco de consumo legal. Para el uso médico el etanol es utilizado como antiséptico externo de baja potencia, por lo que, por la ley General de Salud no se encuentra clasificado como fármaco.

¨ Vía de administración

Es oral, sin embargo la absorción puede llevarse a cabo en casi todas las mucosas del cuerpo.

¨ Etiología

Es imprecisa, a pesar de la gravedad que presenta este tema. Se ha encontrado una influencia conjunta de factores socioculturales, familiares, psicodinámicos, de personalidad y genéticos. El estudio de los factores genéticos ha tenido un desarrollo importante en los últimos años, encontrándose que el riesgo de desarrollar una dependencia en familiares de primer grado es 4 veces superior al de la población general. Estos estudios han permitido delimitar poblaciones de alto riesgo entre los familiares de dependientes, las cuales se caracterizan por un inicio temprano del uso de sustancias, consecuencias sociales más graves, deterioro progresivo de los vínculos familiares, disminución del rendimiento académico, aumento de conductas antisociales, mayor morbilidad y mortalidad precoz y una peor adhesión al tratamiento.

¨ Farmacocinética


Se absorbe rápidamente por el tubo digestivo a nivel del estomago, intestino delgado y colon. Por vía de inhalación hacia los pulmones el tejido subcutáneo y la piel, son vías a través de las cuales el alcohol también puede ser absorbido.

La absorción completa puede requerir de 2-6 horas o más, pero esto depende del volumen y la concentración de la sustancia, presencia de alimento en el estómago y tiempo en que la bebida se ha ingerido.

El hígado es el lugar donde predominantemente se efectúa su oxidación, aunque órganos tales como el corazón y el estómago puede también metabolizar el producto. La velocidad de eliminación de etanol es de 10 ml. /hrs., en un hombre con peso corporal de 70 Kg. Las mujeres independientemente de su peso, metabolizan el etanol con más lentitud.

A los 50mg/100 ml. las respuestas y reacciones se lentifican y los procesos mentales integrativos comienzan a alterarse. Entre 100-150 mg/100 ml., la mayor parte de las personas muestran signos evidentes de intoxicación, con dificultad para articular el lenguaje y generar movimientos corporales.

Si la ingestión es continua, las funciones físicas y cognitivas se alteran, pudiendo llegar al deceso tras el estado de coma. Esto ocurre a dosis de aproximadamente 400mg/100 ml.

¨ Droga

 

Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”.

¨ Síndrome de intoxicación


La intoxicación se produce cuando la cantidad de etanol ingerido es mayor que la que el hígado es capaz de metabolizar, es decir, concentraciones que varían entre 100-150 mg/100 ml.

¨ Estado de Ebriedad

Es toda alcholemia con resultado de alcohol igual o superior a 1 gramo por litro de sangre

¨ Bajo influencia de alcohol

Es toda alcoholemia con resultado de alcohol entre 0.5 a 0.99 gramos por litro de sangre.

 

¨ Síntomas de intoxicación


Se deben cumplir los criterios generales para intoxicación señalados en la CIE-10, OMS, descritos a continuación.

Comportamiento alterado:

Desinhibición
Tendencia a discutir
Agresividad
Labilidad afectiva o inestabilidad del humor
Deterioro de la atención
Juicio alterado
Interferencia con el funcionamiento personal
Marcha inestable
Dificultad para mantenerse en pie
Disartria
Nistagmo
Nivel de conciencia disminuido
Enrojecimiento facial
Inyección conjuntival

Intoxicación alcohólica patológica o idiosincrática
Se deben de cumplir los siguientes criterios:

Conducta agresiva verbal o física que no es habitual cuando la persona no esta sobria.
La intoxicación se produce muy pronto.
No hay evidencia de trastorno orgánico cerebral u otros trastornos mentales.
Intoxicación etílica aguda
Cuando el paciente ha ingerido grandes cantidades de alcohol
Cuando la ingestión de etanol ha sido simultánea a la de otros depresores del SNC
Cuando además de la intoxicación ocurre algún proceso traumático, metabólico o infeccioso.

¨ Tolerancia

Se puede definir como  la necesidad de aumentar la cantidad de la sustancia para lograr la intoxicación o el efecto deseado, o en una disminución del efecto con el uso de la misma cantidad. Para algunos grupos tales como alcohol y benzodiazepinas existe tolerancia cruzada, de modo tal que el uso regular de uno de ellos facilita el consumo de grandes cantidades de la otra sustancia en un tiempo muy breve. El desarrollo de tolerancia es un fenómeno relativamente precoz en el proceso adictivo, exponiendo a la persona a un aumento importante del uso de la sustancia y a sus efectos tóxicos.

¨ Privación

 

Se manifiesta cuando la sustancia se suspende, o cuando ésta se utiliza para aliviar o evitar los síntomas de privación. Las características clínicas de la privación dependen del grupo de sustancias utilizadas, existiendo para cada una de ellas criterios específicos que facilitan su identificación. Como concepto general se puede afirmar que aquellas que tienen un efecto principal de tipo sedativo (alcohol, barbitúricos y benzodiazepinas) el síndrome de privación es opuesto, manifestándose una hiperexitabilidad del sistema nervioso, llegando al delirium o a las convulsiones.


El síndrome de abstinencia alcanza su grado máximo en las siguientes 72-96 hrs. Se pueden presentar algunos de los siguientes síntomas:

Temblor de lengua, parpados o fino distal de manos extendidas.
Diaforesis (sudor)
Náusea o vómito
Taquicardia o hipertensión
Agitación psicomotora
Cefalea
Insomnio
Malestar o debilidad
Ilusiones o alucinaciones transitorias auditivas, visuales, tácticas o ambas
Convulsiones.

Si existe Delirium el diagnóstico será síndrome de abstinencia del alcohol con delirium. Cuando se presenta en forma severa el síndrome de abstinencia del alcohol con delirium, el paciente se encuentra con una marcada turbiedad de conciencia, confuso, con gran temblor de extremidades, actividad convulsiva generalizada y alucinaciones casi de tipo táctil y visual.

En síntomas físicos:

Frecuencia cardiaca de más de 120 latidos por minuto
Temperatura superior a 37.5° y severa hiperactividad del sistema nervioso autónomo.

 

Impacto del consumo excesivo sobre las empresas u organizaciones

El consumo de drogas y alcohol es una realidad que afecta directa o indirectamente a todas las personas, de todos los niveles socioeconómicos y lugares de nuestro país.

Por este motivo, la prevención, es importante para reducir el consumo, por lo que establecer acciones preventivas que consideren los elementos propios del mundo laboral es un desafío indispensable que nuestro país debe asumir.

Una definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos puede servir de guía para intentar comprender qué son esas sustancias que llamamos drogas, así como para saber qué actuaciones preventivas podemos adoptar:

Tabla II: Clasificación de las drogas más utilizadas

ESTIMULANTES

 

 

ALUCINOGENAS

 

 

 

DEPRESORAS

 

Anfetaminas

Cocaína

Pasta Base

LSD

Marihuana

Neopreno

Peyote

Barbitúricos

Hipnóticos

Alcohol

Ansiolíticos

 

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratarý tus datos para realizar acciones promocionales (výa email y/o telýfono).
En la polýtica de privacidad conocerýs tu derechos y gestionarýs la baja.

Cursos similares a Adicción al alcohol. Prgrama de asistencia al empleado en Chile



  • Výdeo
  • Alumnos
  • Valoraciýn
  • Cursos
1. Introducción a la asistencia sanitaria
Este curso pretende ser una pequeña guía para resolver cualquier problema... [25/06/04]
23.251  
2. Ludopatía. Adicción al juego
La ludopatía , es un terrible impulso que una persona tiene por el juego, a pesar... [05/08/11]
30  
3. Sobrepeso y azúcar. Adicción a comer
En esta ocasión presentamos un curso preparado por el Dr. Félix Larocca para... [12/08/11]
91  

ýQuý es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail