Cuando nos referimos al tema de la detección del consumo de droga debemos considerar algunos puntos importantes:
1) Debe existir un acuerdo mutuo entre las partes, es decir entre organización y trabajador.
2) Debe estar especificado dentro del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
3) Debe existir unidades de rehabilitación del consumo de drogas y alcohol.
Algunas de las formas de detección del uso de drogas actualmente utilizadas es el análisis de muestras biológicas en búsqueda de la droga ingerida y/o de sus productos de eliminación, las más empleadas son:
Predictores de abuso y dependencia del alcohol.
Son los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de la adicción a sustancias. Estos factores pueden actuar como protectores o facilitadores del consumo: el proceso de evolución hacia la dependencia resulta del efecto conjunto de ellos. El problema se agrava, pues la sociedad mantiene una actitud ambivalente de censura y marginación a quienes sufren de una adicción y, por otra parte, estimula e incentiva su uso. Esto es especialmente evidente en la alta prevalenia de consumo abusivo de alcohol en la actualidad.
Tabla III: Predictores de Abuso y Dependencia del Alcohol
Factores socioculturales | 1. Etnia 2. Cultura. 3. Subcultura. 4. Dinámica familiar: baja consistencia, cohesión, expresividad y comunicación; alto nivel de conflictos. 5. Dinámica de pares. 6. Dinámica escolar. |
Factores de riesgo individual | 1. Actitud: expectativas sobre drogas. 2. Personalidad: Desinhibición, búsqueda de novedades, exposición al riesgo, evitación del sufrimiento, hiperactividad y labilidad emocional. 3. Cognición 4. Conducta 5. Factores genéticos |
Diagnóstico
Los criterios diagnósticos del abuso y dependencia se centran en la conducta adictiva y en las complicaciones derivadas del consumo, no directamente en las cantidades de sustancia utilizada. Una de las clasificaciones más aceptadas es el DSM IV, cuyos criterios se resumen en las siguientes tablas, y que establecen tres fenómenos importantes de identificar para el diagnóstico de dependencia.
Tabla IV: Criterios para determinar el abuso de sustancias.
|
* DSM IV, 1994. Se debe cumplir un criterio o más, en un período de 12 meses, sin haber reunido los criterios de dependencia.
Los criterios que se muestran a continuación, específicamente del Nº 3 al Nº 7, reflejan en su conjunto una pérdida de libertad en el control de la sustancia y una necesidad de mantener su uso a pesar de las consecuencias adversas. En acuerdo a estas conductas, es posible efectuar el diagnóstico de dependencia en etapas más tempranas y con un nivel de daño orgánico, individual y social menor.
Diferencias entre abuso y dependencia
Es importante establecer las diferencias entre el potencial de abuso y dependencia, cuyos contrastes son importantes en términos clínicos. El abuso es una etapa previa a la dependencia, de menor gravedad, reversible, pues luego de un período de abstinencia es posible retornar al uso moderado y controlado de algunas sustancias, cuando existe para ella un nivel de uso normal, como puede ser el caso del alcohol. Para la nicotina no existe la etapa de abuso, pues al tener un potencial adictivo mayor se pasa directamente a la dependencia. Fenómenos similares parecen ocurrir con sustancias altamente adictivas, tales como la pasta base de cocaína, con la cual luego de breves e intensos períodos de abuso se llega a la dependencia. En el caso del alcohol se denotan claramente estas 2 fases, donde la dependencia estará determinada por el abuso de esta sustancia.
Con estos antecedentes se pueden aplicar instrumentos de prevención y asistencia en casos algo ya avanzados de manera de atacar este problema en cualquiera de las 3 fases que intervienen en este proceso.
1. Introducción a la asistencia sanitaria Este curso pretende ser una pequeña guía para resolver cualquier problema... [25/06/04] |
23.251 | ||||
2. Ludopatía. Adicción al juego La ludopatía , es un terrible impulso que una persona tiene por el juego, a pesar... [05/08/11] |
30 | ||||
3. Sobrepeso y azúcar. Adicción a comer En esta ocasión presentamos un curso preparado por el Dr. Félix Larocca para... [12/08/11] |
91 |