El siguiente curso le permitirá al docente de lenguaje y literatura desarrollar actividades de creación poética desde una perspectiva dinámica y participativa que despertará en el estudiante niveles altos de razonamiento literario, capacidad crítica y sensibilidad hacia las letras.
La poesía ha sido siempre un medio constituyente de los contenidos de la asignatura de literatura; sin embargo, ésta ha sido tratada, en la mayoría de los casos, de manera memorística y mecánica, sin un mínimo de interpretación y razonamiento que pueda estimular al estudiante a la producción poética y al gusto por la poesía.
Leer y entender la poesía requiere como todo oficio cierta práctica. La mera recitación o estudio “matemático” de los versos limita la verdadera esencia de la lírica. Cercenar la poesía solamente a los aspectos estéticos es otro de los errores en los que caen los docentes del área; mutilando las posibilidades que tiene la poética como herramienta pedagógica.
En esta oportunidad le ofrecemos al docente una serie de estrategias y metodologías para trabajar la poesía en el aula:
Escoger varios autores de poesía de distintos géneros, temáticas y tiempos históricos
Dar a cada estudiante un poema, el cual debe ser leído y comentado a manera de debate, desmenuzando cada verso, con todas sus posibilidades
- Autor
- Tiempo histórico
- Temática
- Estructura de los versos
- Diversas interpretaciones
Deben existir una serie de condiciones para que pueda realizarse a cabalidad cada uno de los pasos establecidos. A continuación proponemos las siguientes sugerencias:
- Desarrollar un clima favorable para las distintas lecturas.
- Estimular a los estudiantes, menos aptos para la poesía, para que sigan intentándolo.
- No censurar ninguna de las producciones realizadas.
- Desarrollar la autonomía en las producciones, evitando la influencia del docente
- Antes de cualquier lectura se debe reflexionar con el grupo para evitar cualquier insinuación que pueda hacer perder la confianza a algún compañero o compañera.
Toda creación poética requiere de ciertos estímulos que son propios y diversos para cada sujeto. El docente debe proporcionar al grupo y al alumno en particular, los distintos canales para que éste pueda encontrar el suyo.
Es importante que estos estímulos sean lúdicos y muy creativos para que el estudiante pueda ver a la poesía como algo entretenido y no como una actividad seria y sin sentido.
Se recomienda al docente ser partícipe de la misma actividad para que los estudiantes cuenten con un modelo real y concreto que les posibilitará continuar en la producción de sus textos e ir evaluando todo el proceso de creación poética.
Albañilería. Herramientas pedagógicas para docentes (ética y moral)
19 alumnos La creación de situaciones teórico-prácticas en el aprendizaje de la asignatura... [03/04/13] |
Interpretación de la poesía
2.148 alumnos La poesía es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas... [25/04/08] |
Filosofía y poesía. Lo absoluto
414 alumnos Filosofía y poesía en su relación con lo absoluto, es un ensayo sobre la... [16/03/09] |