12.169 cursos gratis
8.790.114 alumnos
Facebook Twitter YouTube
Busca cursos gratis:

Este curso explica las características más relevantes de las llamadas tribus urbanas.

Este tipo de subcultura, existe desde hace mucho tiempo y en todo el mundo. Mantienen una ideología de acuerdo a la tribu a la que pertenecen y una de las características principales en estos grupos son la vestimenta que utilizan y la música que escuchan.

Provocan un interés de ser analizados dentro de la sociedad, son un fenómeno social que hace volcar la mirada de muchos debido a la forma socializan, hablan, piensan, etc.

Muchos psicólogos, sociólogos, incluso antropólogos, tienen una visión de estos grupos sociales, que coincide en que estas tribus urbanas están ligadas al tema de la búsqueda de identidad. La mayoría de jóvenes que integran estas tribus están atravesando la etapa de la adolescencia, tienen un pensamiento similar porque atraviesan los mismos problemas, y, ser parte de un grupo social en esta etapa, es importante, pues esto les ayuda a reafirmar su autoestima, entre otros aspectos que se pueden considerar.

En la historia cultural de los países han aparecido grupos con un sentido propio de ver la sociedad, además,  el poder convocante por grupos adolescentes de ambos sexos.

Psicólogos sociales, sociólogos y antropólogos se han interesado en estos movimientos, a veces surgidos espontáneamente, que imponen un estilo estético, que invita a observar detenidamente.

Podemos observar que algunos grupos adhieren al gusto, casi dogmático, de grupos musicales con género definido. Podemos apreciar lo adaptados al tiempo real impuesto por el advenimiento de Internet con sus portales, junto a la telefonía digital que les permite estar comunicados en un lenguaje de expresiones ligeras, como si fuera la una nueva estenografía digital.

Este tema está lejos de agotarse en este curso resumido. Invito a que la investigación continué y nos aporte nuevas ventanas

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS

Son visibles: las costumbres estéticas incorporadas, el lenguaje utilizado, la comunicación intra grupal, la diferencia del nosotros con los otros, el sentido de referencia y  la necesidad de pertenencia, entre otras conductas que se detallan en forma resumida.

“Pertenecer y ser, es nuestra forma de vivir”

COSTUMBRES

1.- Incorporan hábitos de comunicación y costumbres que desafían a las tradicionales.

2.- Tribus disímiles con diferencias conceptuales y estéticas (no se puede incluir ideológicas).

3.- Utilizan los portales como campo de batalla o para invitar a la pertenencia, a veces sólo  para decirse cosas sin trascendencia.

4.- Algunos utilizan fotolog como navegador exclusivo.

5.- Internet los ingresa al universo de la comunicación sin estar y a veces sin pertenecer.

6.- Grupo de referencia y pertenencia casi al mismo tiempo por los distintos navegadores.

7.- Ofrecen Canales de encuentro y expresión cultural propia dentro de lugares y barrios tradicionales, que terminan aceptándolos como propios.

8.- Vivir aquí y ahora parece una consigna.

9.- Niñez ligada a la Adolescencia, expresada por momentos  en los comics.

10.- Intolerantes ante otras tribus y a veces contra los veedores de la sociedad y sus normas.

11.- Comparten gustos y conductas estereotipadas.

12.- Se sienten libres y seguros con sus iguales y conceptos de vida.

13.- Satisfacen una carencia emocional compartida.

14.- Indiferencia ante la crítica.

15.- Tolerantes ante la sociedad desafiada que observa desorbitada y acepta a disgusto el pasaje de lo tradicional al ¡ESTO QUÉ ES! ¿ESTOS DE DÓNDE SALIERON?

16.- Mutación y pasaje en los distintos estados.

17.- Dan colorido a sociedades conservadoras ejerciendo presencia con gran convocatoria.

18.- Buscan una identidad sesgada.

19.- Aceptan el liderazgo, no siempre manifiesto.

20.- Se los considera por parte de la sociedad, como individuos confundidos, desafiantes, antiestéticos, a veces agresivos y desorientados.

21.- Parecen una formación caótica.

22.- Son parte de la sociedad de masa pero no se sienten parte, ya por exclusión, o por sentido de una identidad propia.

23.- Están lejos de sentirse revolucionarios en cualquiera de los aspectos conocidos.

24.- Tienen su propio lenguaje ayudado en la actualidad por Internet y el mundo digital de la comunicación.

25.- La mayoría se identifican con un género de música.

26.- Algunos grupos suelen usar un lenguaje discriminatorio y descalificante en una expresión abreviada a modo de taquigrafía del tercer milenio.

27.- Los encuentros buscan enfrentarse al marcado individualismo de la sociedad masificada.

28.- Comprenden rápidamente sus códigos. Sus mejores respuestas las encuentran en la protección mutua que se prodigan, donde se sienten contenidos y protegidos.

29.- La mayoría, salvo excepciones, actúan con espíritu de colmena reforzando sus logros de pertenencia.

30.- Tienen sus propias formas de organización.

31.- Las convocatorias se realizan en forma sorprendentemente rápida.

32.- Es común ver a los miembros de las tribus en las redes de subtes ocupando un espacio mínimo y aislado del resto de los pasajeros.

33.- Los familiares aceptan a sus hijos con reservas y mucho más a los amigos de estos.

34.- Creen en la diversidad sexual y la practican sin reservas, esto, en un ámbito gregario.

35.- Están los Punk, Emo, otaku, dark, flogger, skinheads, hippies, rolingas, metaleros, cumbieros, alternos,  etc.

36.- El rol de cada uno se halla en función de la búsqueda de status dentro de la tribu y fuera de ella.

37.- No quieren responder a la sociedad masificada pero lo hacen con la comunicación global y su tecnología, utilizando todo lo que puede estar al alcance de estos.

38.- Los encuentros lúdicos suelen ser parte de la comunicación asertiva intra grupo.

39.- En las tribus se puede observar el predominio de cierto comportamiento estético, musical, sexual, expresivo, comunicativo, simbólico, etc.

40.- El marco de la distracción es primordial.

41.- No se observa en las tribus tendencias a promover programas de trabajo.

42.- Yo la llamo cultura paralela entrópica, en lugar de subcultura o contracultura.

43.- Nadie confiesa estar integrado a una tribu para llamar la atención o para evitar el sillón del psicoanalista.

44.- Los floggers - flog (apocope de fotolog) están directamente relacionados con fotolog y nació en la Argentina.

45.- Dentro de una tribu puede haber diferencias en los gustos por los géneros musicales ( ej.: cumbia, música electrónica)

46.- La desigualdad social como una causa aproximada del surgimiento de distintas tribus.

47.- En algunas tribus a sus miembros cuesta definirlos sexualmente.

48.- Los Floggers buscan ser reconocidos y famosos y que sus visitantes adhieran con su firma al reconocimiento. Culto a la propia imagen. A la fecha dieron muestra de no ser violentos.

49.- Imagen congelada del adolescente con fecha de vencimiento consciente.

50.-Toleran todos los calificativos provenientes de los que han percibido su presencia – gays, trolas, negros, putos, bolita, etc.

51.- Los más conocidos de la tribu se incorporaron al trabajo publicitario dada su gran popularidad. Hoy pueden vivir de la publicidad.

52.- Carencia de ideología con raíces folk.

53.- Otras tribus reclaman que los floggers les robaron parte del perfil característico como; el pañuelo deshilachado, el pantalón chupín, etc.

54.- Se puede decir que han muerto asesinados algunos miembros de esta tribu por fanáticos de otras tribus, pero los índices delictivos son bajos.

55.- El término emo es apócope de emotive hardcorem.

56.- Los emo y las emociones con sentimiento.

57.- Los emo y la identificación con las bandas underground.

58.- Las tribus urbanas no se deben confundir con Las Maras y otras pandillas.

59.- Se encuentran y comunican en las grandes urbes.

Si bien el tema de la Tribus Urbanas fueron tratados oportunamente por distintos sociólogos, antropólogos y psicólogos, hay que decir que nuestro tiempo le da un nuevo formato de interpretación.

Sus características definen la época, el comienzo de un siglo, donde la imagen y la palabra pueden ir juntas. Una página web, blog, o estando dentro de un navegador, puede ser vista por todos los seres humanos del planeta conectados a esta tecnología.

¡Maravilloso y real! Pueden ser pocos o millones al mismo tiempo. Desconocidos o famosos.

Sobre el curso rápido

Nuestras novedades en tu e-mail

Escribe tu e-mail:



MailxMail tratará tus datos para realizar acciones promocionales (vía email y/o teléfono).
En la política de privacidad conocerás tu derechos y gestionarás la baja.

1 opinión de Características de las tribus urbanas. Breve aproximación

Valoración usuarios: 10/10

Sobre: Características de las tribus urbanas. Breve aproximación- 27/07/2012
Lamentablemente la apertura sin límites de la familia al mundo social ( estudiantil,laboral o recreativo)dejó solos a los niños antes de que hubieran conectado biologicamente con su camada natural.
La familia es lo primero... leer más »

Ha sido útil para 1 de 1 alumno

  

Ver más opiniones de "Características de las tribus urbanas. Breve aproximación"



Cursos similares

Curso de Narrativa Breve 
7.744 alumnos  
Narrativa breve . Este taller de escritura te presenta un conjunto de herramientas... [16/04/09]
Breve historia de la Física teórica
2.775 alumnos  
El físico Richard Feynman dijo que "la física forma parte de la verdadera cultura... [13/06/05]
Breve introducción a J.R.R Tolkien
253 alumnos  
J.R.R Tolkien fue un filólogo y escritor de fantasía épica en lengua inglesa. Desde... [03/06/08]


¿Qué es mailxmail.com?|ISSN: 1699-4914|Ayuda
Publicidad|Condiciones legales de mailxmail